La Escayola
La escayola, se obtiene de un mineral llamado aljez, o yeso natural, compuesto principalmente de sulfato de calcio hidratado. El mineral cristaliza en forma de cristales prismáticos en forma rómbica y a veces con aristas biseladas con forma de punta de flecha en las puntas. Los colores pueden ser muy variables: Incoloro, blanco, grisáceo, amarillento, rojizo o incluso negros. Para que se le considere escayola tiene que tener una pureza de más del noventa por ciento de dicho mineral y una granulación muy fina de alta calidad. El nombre de escayola viene del italiano.
Hasta el siglo XIX se entendía por escayola una mezcla de yeso y yeso espático, amasado con agua de cola. Ahora la única diferencia que existe es la pureza, siendo mayor en la escayola y la finura del grano, siendo en el yeso más tosco.
La forma de utilización es la siguiente:
– En pasta: Se encuentra en sacos, que al mezclar con agua nos da una pasta blanquecina, se usa para acabados muy finos sobre yeso tosco o uniones con esparto.
– Conformado: En fabricas o talleres se moldea dándola diferentes formas como molduras, columnas e incluso muebles.
– En planchas: Se mezclan con fibra de vidrio y se usan para hacer falsos techos o paneles de división.
– En mezcla: Con perlita, se consigue un aislante y en proporciones del tres o siete por ciento con pegamento de escayola se consigue que tarde más en fraguar.
Otro posible uso es para la utilización de moldes, sobretodo en la fabricación de moldes de cerámica, en parte por la capacidad de absorción de agua de la escayola, pero no se queda solo en la cerámica, sino que también se usa para molde de otros materiales como resina, papel encolado, poliuretano, látex, escayola, silicona y materiales que se funden a no muy altas temperaturas.